Skip to main content

El pueblo Wapichan vive en el sur del distrito de Rupununi de Guyana. En el wiizi (territorio) Wapichan tienen su hogar muchos reptiles, plantas, insectos, aves, peces y otras criaturas acuáticas, muchas de las cuales son raros en otras partes del mundo o están en peligro de extinción.1

El territorio Wapichan cuenta con muchos lugares importantes del patrimonio cultural de estas comunidades, en los que se pueden encontrar hachas de piedra, puntas de flecha, cuentas, cerámica, grabados rupestres y cementerios. Los Wapichan han elaborado un plan para que las comunidades utilicen y desarrollen de forma sostenible su territorio ancestral, que cubre alrededor de 2,8 millones hectáreas, en beneficio de las generaciones presentes y futuras.2 El plan describe los múltiples servicios, valores y significados que tiene el territorio. Por ejemplo, el respeto por los seres espirituales y sus hogares es esencial para el bienestar de las comunidades y la salud y la abundancia de peces y animales de caza. El plan de ordenación territorial establece principios y objetivos comunes así como leyes consuetudinarias sobre la utilización responsable de los ecosistemas de los bosques, las montañas, los pastizales y los humedales. Incluye más de cien acuerdos intercomunitarios sobre medidas colectivas para la utilización sostenible de la tierra, la utilización consuetudinaria compartida de los recursos, el desarrollo de las comunidades y las iniciativas para promover los medios de vida. Incluye más de cien acuerdos intercomunitarios sobre medidas colectivas para la utilización sostenible de la tierra, la utilización consuetudinaria compartida de los recursos, el desarrollo de las comunidades y las iniciativas para promover los medios de vida.

Asegurar el territorio Wapichan obteniendo su reconocimiento legal es una meta importante para los Wapichan y un requisito previo para implementar plenamente sus planes. Los títulos de propiedad de la tierra existentes solo cubren fragmentos, no toda la extensión de las zonas tradicionalmente utilizadas y ocupadas por el pueblo Wapichan. Además el territorio Wapichan se enfrenta a graves presiones externas generadas por la minería ilegal, el hurto de ganado, la tala ilegal de árboles y la intrusión de cazadores comerciales. Para hacer frente a estas presiones los Wapichan han creado un sistema con el que sus propias comunidades detectan y documentan esas presiones al tiempo que llevan un seguimiento del estado de los ecosistemas (por ejemplo la calidad del agua) y el cambio en el uso de la tierra.3 4

Los Wapichan han iniciado un diálogo activo con los departamentos, organismos y comisiones gubernamentales pertinentes con el fin de explicar sus planes para el cuidado continuo de sus territorios ancestrales por parte de sus propias comunidades. Los Wapichan han iniciado un diálogo activo con los departamentos, organismos y comisiones gubernamentales pertinentes con el fin de explicar sus planes para el cuidado continuo de sus territorios ancestrales por parte de sus propias comunidades. Estas iniciativas han llevado a conversaciones oficiales entre las comunidades y el Gobierno sobre las medidas necesarias para asegurar jurídicamente sus tierras y bosques y para bloquear y paralizar las concesiones madereras y mineras industriales en el territorio Wapichan.

El mapeo comunitario de los Wapichan utilizó la tecnología GPS para el mapeo del uso de la tierra y la ubicación de los bosques. Cortesía de Tom Griffiths, FPP
Autora/Autor
  • Asociación para el Desarrollo de los Pueblos del Sur Central
Ecosistemas
  • Bosques tropicales
Temas
  • Mapeo y monitoreo
Tipo
  • Forma larga
Fecha
  • Este estudio de caso forma parte de LBO-1, lanzado originalmente en 2016.

References

  1. Por ejemplo el kitanaaru (jaguar), la saaro (nutria gigante de río), el wichaa waru (perro de los matorrales), el águila crestada, el kawanaru (gallito de las rocas), el udaru’o kokoi (águila arpía) y el dyuwudan uzu (cardenalito de Venezuela).
  2. Council, D. T. Thinking Together for Those Coming Behind Us: An outline plan for the care of Wapichan territory in Guyana. (2012). at <http://www.forestpeoples.org/topics/customary-sustainable-use/publication/2012/wapichan-people-guyana-make-community-based-agreem>
  3. Farhan Ferrari, M., de Jong, C. & Belohrad, V. S. Community-based monitoring and information systems (CBMIS) in the context of the Convention on Biological Diversity (CBD). Biodiversity 1–12 (2015). doi:10.1080/14888386.2015.1074111
  4. MacLennan, G. We built a drone. (2014). at <https://www.digital-democracy.org/blog/we-built-a-drone/>