Skip to main content

De 2008 a 2010 se llevaron a cabo evaluaciones de los ecosistemas de Tinoc, Ifugao, utilizando indicadores del CDB sobre el uso de la tierra y el cambio en el uso de la tierra, la tenencia de la tierra, las lenguas indígenas, las ocupaciones tradicionales y el bienestar de las personas (véase el recuadro 18.1).

De 2008 a 2010 se llevaron a cabo evaluaciones de los ecosistemas de Tinoc, Ifugao, utilizando indicadores del CDB sobre el uso de la tierra y el cambio en el uso de la tierra, la tenencia de la tierra, las lenguas indígenas, las ocupaciones tradicionales y el bienestar de las personas (véase el recuadro 18.1). Las comunidades llevaron a cabo la investigación en cinco de sus doce barangayes o aldeas administrativas de Tinoc: Ahin, Wangwang, Tulludan, Tukucan y Binablayan. En la evaluación se emplearon mapas culturales y mapas obtenidos con sistemas de información geográfica (SIG), talleres, encuestas y entrevistas, así como datos secundarios y registros de los centros de salud públicos de la zona sobre la frecuencia con que los niños padecían enfermedades.

Cuando Tebtebba empezó a trabajar la gente no quería hablar de sus conocimientos tradicionales, debido a que había sufrido discriminación durante mucho tiempo. Además consideraban que la investigación era cosa de académicos y profesionales, y que la información rara vez acababa en manos de la comunidad. Desmitificando la investigación se fomentó la participación. Era importante que la gente se diera cuenta de que cualquier persona puede intervenir en la investigación y la generación de conocimientos, y de que estos forman parte de la vida cotidiana y pueden pasarse de generación en generación a través de cuentos, canciones, rituales, arte y de otras maneras.

El proyecto de investigación mostró que los métodos tradicionales de ordenación territorial predominaron hasta mediados de la década de los 90, pero con la adopción de la producción de hortalizas con fines comerciales utilizando productos químicos, las comunidades abandonaron gran parte de esas prácticas tradicionales. Apareció una nueva categoría de uso de la tierra con sus correspondientes tecnologías en la que la tierra es de propiedad privada y la gestiona únicamente el dueño sin tener en cuenta las reglas comunitarias consuetudinarias. Eso ha provocado la degradación de los bosques, la sedimentación de los ríos, el agotamiento de los manantiales naturales, la explotación de los agricultores por parte del sistema de mercado y la inseguri1

Aún existen sistemas de seguimiento tradicionales, como por ejemplo el giti, con los que se lleva un seguimiento de los sistemas de riego y los cambios en las estaciones y el clima. Por ejemplo, cuando madura, la planta denominada pullet señala el momento de empezar a preparar la tierra en los arrozales de regadío, y la llegada de las aves denominadas kilingindica que las tormentas han pasado y que es hora de empezar a plantar el arroz. La precisión de estos indicadores tradicionales en el contexto del cambio climático requiere más estudio.

El proceso de investigación práctica participativa permitió a los Kalanguya:

  • Revitalizar sus prácticas y sistemas de conocimientos para la gestión de la tierra.
  • Entender los impactos negativos derivados de su adopción del cultivo de hortalizas con fines comerciales utilizando productos químicos.
  • Adoptar un plan comunitario de uso de la tierra para hacer frente a los problemas que se identificaron.

Al cabo de más de un año de investigación práctica participativa los Kalanguya apreciaron plenamente la sabiduría y la ciencia de sus conocimientos indígenas, que se basan en utilizar de forma sostenible y compartir de forma equitativa los recursos. s. El estudio mostró que el manejo territorial indígena de los Kalanguya está basada en modelos de uso de la tierra que manifiestan relaciones entre el hombre-la tierra-la naturaleza y el espíritu, basadas en los valores de la diversidad biológica, valores cultures y valores espirituales.

Las comunidades utilizaron los datos que obtuvieron para elaborar planes de acción específicos para cada comunidad. En la comunidad de Wangwang, donde los datos mostraron que el bosque está prácticamente intacto, la comunidad se propuso actualizar sus conocimientos tradicionales y fortalecer la utilización consuetudinaria sostenible del bosque y las leyes consuetudinarias. . En cambio en Tukucan los datos mostraron una reducción significativa de la cobertura de los bosques de protección en cuencas fluviales o bel-ew, de 1108.73 hectáreas en 1970 a 717.65 hectáreas en 2009. Se ha talado gran parte del bosque para cultivar hortalizas con fines comerciales y la gama de alimentos consumidos por la comunidad era menos diversa en comparación con la que recolectaban antes en los bosques y con la agricultura itinerante. En este caso el objetivo de la comunidad es recuperar la zona de la cuenca que está degradada y privatizada, contribuir a la restauración del bosque y pasar de la agricultura con productos químicos a la agricultura ecológica o sostenible. Uno de los habitantes de Tukucan llegó a esta conclusión:

«Mientras haya alguien dispuesto a trabajar la tierra, nadie pasará hambre. Pero si privamos al hombre de la tierra, que es el medio básico de producción, sí habrá hambre”. 2

Se celebró una cumbre de la tierra para unir a las comunidades en torno a los resultados de la evaluación comunitaria. Se formularon políticas para proteger las cuencas y los sistemas fluviales y para llevar un seguimiento del rendimiento de los cultivos. A través de este proceso se dieron cuenta de que aunque la lengua Kalanguya se utilizaba en conversaciones familiares, los términos relacionados con las leyes consuetudinarias ya no los conocía todo el mundo.

Los líderes de las comunidades acordaron un pacto o alianza para detener la degradación del medio ambiente y promover el bienestar de los pueblos. Para poner en práctica este pacto se formuló un plan exhaustivo de uso de la tierra con los siguientes objetivos:

  1. Mejorar los ecosistemas para aumentar la soberanía alimentaria y la resiliencia de las comunidades.
  2. Fortalecer la gobernanza consuetudinaria para promover los valores tradicionales, la utilización consuetudinaria sostenible y la distribución equitativa de los recursos.
  3. Fortalecer su defensa de programas de desarrollo apropiados y mejores servicios sociales

Se acordaron actividades para concienciar, crear capacidad, crear proyectos, movilizar recursos comunitarios, abogar por cambios en la política y establecer redes, y se adoptaron indicadores para supervisar el progreso

Taller para los productores de hortalizas con fines comerciales de Tukucan, Tinoc, septiembre de 200
Autora/Autor
  • Florence Daguitan, Tebtebba
Ecosistemas
  • Bosques tropicales
Temas
  • Conservación y uso sostenible
  • Mapeo y monitoreo
Tipo
  • Forma corta
Fecha
  • Este estudio de caso forma parte de LBO-1, lanzado originalmente en 2016.

References

  1. dad alimentaria, entre otros efectos. Taller para los productores de hortalizas con fines comerciales de Tukucan, Tinoc, septiembre de 2009
  2. Lakay Biaw, miembro de la comunidad de Tukucan