Se aceptan propuestas de estudios de caso para la tercera edición de Perspectivas locales sobre la biodiversidad hasta el 24 de octubre de 2025. Lee hasta el final para obtener más información sobre cómo enviar una propuesta.
¿Qué son las Perspectivas locales sobre la biodiversidad?
Las Perspectivas locales sobre la biodiversidad (LBO) son una publicación multimedia (un informe escrito y un sitio web complementario) que destaca el papel fundamental de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Se basa en información y estudios de casos aportados por pueblos indígenas y comunidades locales, así como por organizaciones que trabajan en colaboración con ellos en todo el mundo.
Las LBO son una iniciativa conjunta del Foro Indígena Internacional sobre Biodiversidad (IIFB), la Red de Mujeres Indígenas por la Biodiversidad (IWBN), la red de Centros de Distinción sobre Conocimientos Indígenas y Locales (COD-ILK) y el Programa de los Pueblos Forestales (FPP), que busca complementar los informes de las Partes sobre la aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). La primera edición se publicó en 2016 y la segunda en 2020. Actualmente se está trabajando en la tercera edición, cuya publicación está prevista para 2026, coincidiendo con la COP-17
Los hombres Hadza comen miel de panales recolectados durante una cacería en Gideru Ridge System, Tanzania. Cortesía de: Robin Hammond.
¿Quién puede contribuir?
Agradecemos las contribuciones a la tercera edición de las Perspectivas Locales sobre la Diversidad Biológica (LBO-3) y al sitio web de LBO. Agradecemos especialmente las contribuciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales, en forma de ejemplos, historias, estudios de casos, información y datos. También se aceptan contribuciones de otras personas u organizaciones que trabajen en colaboración con los pueblos indígenas y las comunidades locales. Las propuestas serán revisadas por el Consejo Editorial de LBO-3.
¿Qué es un estudio de caso?
Un estudio de caso es un ejemplo o una historia de la vida real que muestra cómo los pueblos indígenas y las comunidades locales protegen sus tierras, territorios y recursos. El sitio web de la LBO alberga muchos estudios de caso, incluidos los que aparecen en las dos primeras ediciones de la publicación. La mayoría de los estudios de caso son textos breves, pero también aceptamos envíos en diferentes formatos, como obras de arte, audio, fotos o vídeo. Las propuestas pueden presentarse en idiomas distintos del inglés y aceptamos diversos tipos de archivos. Los colaboradores pueden optar por vincular su estudio de caso a un objetivo o sección específicos del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Además de los estudios de caso, también aceptamos enlaces a datos e información adicionales.
Cómo enviar un estudio de caso
Invitamos a los posibles colaboradores a enviar 2-3 párrafos con una descripción del estudio de caso propuesto a Claire Bracegirdle a cbracegirdle@forestpeoples.org antes del 24 de octubre de 2025. Para garantizar el equilibrio regional y temático, el Consejo Editorial revisará todas las propuestas y seleccionará algunas para desarrollarlas como estudios de caso completos que se incluirán en el informe escrito. También se pueden incluir en el sitio web estudios de caso adicionales o aquellos que no estén en formato escrito.
Preguntas orientativas
- ¿Qué actividades e iniciativas han emprendido los pueblos indígenas y las comunidades locales para apoyar la aplicación del Marco Mundial de Kunming-Montreal para la Diversidad Biológica?
- ¿De qué manera se reconocen, reflejan o integran las acciones colectivas de los pueblos indígenas y las comunidades locales en las leyes, políticas y procesos económicos, ambientales y sociales locales, nacionales, regionales o internacionales más amplios?
- Sobre la base de estas experiencias, ¿qué medidas clave recomiendan los pueblos indígenas y las comunidades locales a las Partes y otros actores a nivel local, nacional, regional o internacional?
Consentimiento y derechos
Solo publicaremos material con consentimiento libre, previo e informado (FPIC) y cuando se haya confirmado que la(s) comunidad(es) colaboradora(s) está(n) de acuerdo con compartir sus conocimientos y cualquier fotografía.